Así se vivió Bogotá Madrid Fusión 2022

  • ead45f2ab2bd-WhatsApp-Image-2022-12-03-at-4.20.11-PM.jpeg

Del 1 al 3 de diciembre en el Gran Salón de Corferias se realizaron 60 actividades entre ponencias, talleres y conversatorios con más de 40 chefs invitados.



La tercera edición de Bogotá Madrid Fusión reunió al sector gastronómico durante tres días, generando oportunidades de negocios, espacios académicos y de intercambio de saberes; además de exaltar la diversidad de la gastronomía colombiana y de reconocimiento del producto local de manera sostenible y reivindicar la gastronomía como una herramienta de transformación social.

En su apertura, María Paz Gaviria, Gerente de Plataformas de la Cámara de Comercio de Bogotá resaltó que «Bogotá Madrid Fusión es la oportunidad para que empresarios del sector vengan a hacer negocios aquí y conozcan las tendencias mundiales en gastronomía». 75 empresarios de la cadena de valor de sector gastronómico participaron en la Feria Comercial BMF: productores locales Hecho en Bogotá. Estos empresarios fueron seleccionados previamente a través de una convocatoria que lideró la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá.

En su primer día contó con la participación de 11 chefs invitados, entre los que se encuentra el chef español Javier Olleros quien, en su ponencia Territorios lejanos, encuentros cercanos expresó: «a veces estando tan lejos, encontramos conexiones de alguna forma. El mundo está en permanente movimiento y es muy fácil que productos lejanos se puedan hacer familiares en distintos territorios». Durante la jornada en el Escenario Polivalente y con la participación del Instituto Distrital de Turismo, premió al mejor ajiaco de Bogotá, otorgado al restaurante De la Loma, ubicado en la calle 30 # 5-16 en La Macarena. 

El 2 de diciembre recibió en el Escenario Principal a los chefs Jeferson García, Leonor Espinosa, Laura Hernández, Jaime Torregrosa, Andreas Krolik, el Grupo Carmen, Fatmata Binta, Santiago Lastra, Paulo Airaudo, Juan Sebastián Pérez y Ricard Camarena. Se resaltó la ponencia Cultura Zenú de Leonor Espinosa y Laura Hernández, con la participación de la cocinera tradicional sucreña, Dominga Estrada quien preparó una receta con hongos silvestres y berenjenas de tierras palenqueras; también estuvo presente el líder comunitario del Zenú, Juan de la Cruz que, junto a Laura Hernández prepararon un coctel con bebidas tradicionales de esta región, usando el ñeque, la contra y otros licores auténticos de la comunidad.

Por otro lado, la ghanesa Fatmata Binta expresó durante su ponencia Mi África: «como embajadora de la cocina africana a nivel mundial, los invito a mantener una identidad, documentarse bien conocer de donde viene el alimento y conectar distintos puntos para crear algo nuevo. Lo más importante es crear una colaboración para el futuro».

Quito como ciudad invitada, estuvo presente con la ponencia Identidad culinaria del chef ecuatoriano Juan Sebastián Pérez realizando platos a base de tubérculos en honor a la vasta región Andina que cubre a Ecuador. Al final, entregó esta reflexión al público: «La identidad es todo lo que está en capacidad de adaptarse a cualquier tipo de influencia». 

En el último día se llevó a cabo el premio Chef Revelación que busca dar visibilidad a los cocineros menores de 35 años. El elegido por los jurados fue Yeison Mora del restaurante Idílico en Medellín, considerado un cocinero altamente innovador. Su carta está dividida entre clásicos y platos de temporada, como los tentáculos de mazorca con emulsión de pimientos ahumados o la arepa de mote con cerdo braseado, entre otros. 

El Congreso Gastronómico cerró con ocho ponencias de chefs de talla mundial. Se destacó la presentación de la experimentada chef chilena, Victoria Blamey con su ponencia La identidad culinaria de una inmigrante, quien dijo: «Hoy en día la gastronomía está abierta y a la mano, es por eso que los jóvenes deben aprovechar, investigar y estudiar los diferentes orígenes y técnicas». Así mismo, la ponencia Una década de revolución verde del chef español Rodrigo de la Calle, sorprendió a los asistentes con la preparación de platos 100% naturales, porque según él «la naturaleza vegetal es el pilar fundamental de nuestra cocina, por lo que es necesario respetar el producto, aceptar la temporalidad y dejarse llevar por los ciclos de la vida, pues de esa forma se logra obtener la máxima expresión de los productos»

Durante el 1 y el 2 de diciembre, en el marco del evento, 220 empresarios del sector gastronómico tuvieron la posibilidad de participar en la Rueda de Negocios para generar oportunidades de compra y venta.

Bogotá Madrid Fusión se realiza en asocio con Grupo Vocento de España, organizador de Madrid Fusión, el Congreso de Alta Gastronomía más importante de Europa. Así mismo, con el apoyo de aliados como Colsubsidio, Eniversal, Le Cordon Bleu, Acqua Panna, The Glenlivet, Thermomix, Tybso, Hotel Hilton, la Escuela Mariano Moreno y la Embajada de España en Colombia.
 

EN